Aspirin – Heroin

3 07 2008

El otro día me mandaron un anuncio de Bayer muuuuuy antiguo que me resultó bastante curioso:

(este anuncio pertenece a la campaña española del jarabe de heroína de Bayer de 1912)
😀 Tu catarro ha desaparecido, y tu conexión con la realidad también 😀

El caso es que estuve mirando por ahí a ver qué veía acerca de este asunto y leí en varios sitios que Bayer creó este jarabe de heroína (once días después de sacar al mercado su archiconocida Aspirina), al amparo de un pedazo de campaña de publicidad, como sustitutivo de la morfina por tener los mismos efectos que ésta pero SIN CREAR ADICCIÓN. Se comercializó junto a la Aspirina como una potente combinación de medicamentos para enfermedades pulmonares:

De hecho, por lo que he leído, conocemos la heroína por tal nombre a raíz de esto (científicamente es diacetilmorfina), ya que fue Bayer la que registró este nombre después de comprobar los positivos efectos que el jarabe tenía en los primeros pacientes que lo probaron. Y tan positivos 🙂
Wikipedia dixit:

«Este nombre, bajo el que este nuevo producto sintético ha pasado a hacerse conocido, se creó combinando el «Heros» latín (héroe) y el sufijo medicinal «-in» (como en koffein / cafeína), creando a la vez la connotación muy vendible de la «Femme Heroine» (Alemania en esa época era muy francófila)»

Por lo visto se estuvo comercializando 13 años. En 1913 pararon la producción porque descubrieron que la heroína sí provocaba adicción y más potente que la de la morfina. Obviamente quisieron borrar todo este asunto.





Píntate zorra.

8 06 2008

No suelo comentar noticias del 20 minutos en el blog, porque si tuviera que hacerlo cada vez que alguna noticia de ese periódico me deja con la boca abierta (ya sea por su amarillismo o por lo estupefacta que me dejan las chorradas que meten para rellenar), estaría todo el día citándolos (me he resistido con mucho esfuerzo a comentar la noticia del serbio que se tira a un erizo para curar su impotencia y ese ladillo que decía: «El erizo está bien».).

El caso es que esta vez he decidido hacer una excepción, para hacer eco de una noticia que habla de una nueva marca de cosméticos a la que los iluminados encargados del naming han tenido a bien denominar «Zorra». En el 20 minutos destacan que «no se trata de un malentenido lingüístico, si no de una declaración de intenciones». En la web de la marca hay un texto publicitario que dice lo siguiente: «A vixen is strong, a vixen is sexy, a vixen is independent, a vixen is fox, a vixen is Zorra…». Yo y mi inglés megarudimentario tenemos entendido que la palabra «bitch» tiene connotaciones peyorativas, al igual que «whore», pero «vixen», pues no sé si las tendrá… y los conceptos sexy o lujurioso no son nada nuevo en el mundo de los cosméticos se llame la marca como se llame.

Me da que sí hay algo de malinterpretación lingüística, puede que «vixen» sea algo así como astuta o espabilada, los conceptos que aquí asociamos a «zorro»… porque «zorra» es puta de toda la vida (un claro ejemplo de machismo en el lenguaje).

La imagen de marca es a base de tonos rosas y floripondios recurrentes, muy inocente, y si véis la galería de imágenes de la web, las modelos aparecen con estilismos de lo más recataditos y en actitudes muy naturales (cuando hay otras marcas que provocan más en este sentido), e incluso una de las fotos muestra a una niña de no más de 10 años… en fin, que lo que he visto no es nada agresivo.


No sé, puede que todo sea una estrategia para crear controversia, pero yo no veo nada claro que «Zorra cosmetics» sea equivalente a «Puta cosmetics» como quieren hacer creer en el 20 minutos, ni que ese texto publicitario sea una declaración de intenciones (al menos en ese sentido). Pero claro, de otro modo la noticia no tendría tirón.